INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS
El Comité del Congreso de Investigación e Innovación en Ciencias Económicas y Sociales de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo, ha establecido un conjunto de lineamientos para la elaboración de los trabajos en extenso, a los fines de preservar la estandarización y el expedito procesamiento de los mismos. A tal efecto el autor o autora debe apegarse estrictamente a:
Presentación del Texto
Título del trabajo en español e inglés.
Este título debe tener entre cinco y quince palabras. Debe ser llamativo, sea descriptivo del tema central, en lo posible con información del tipo de estudio y metodología. Evitar abreviar palabras.
Nombre completo del autor
Hasta tres (3) autores por artículo, nombre del autor o de los autores con indicación del orden jerárquico. Indicar explícitamente la afiliación institucional de acuerdo al siguiente formato: Nombre personal [Estructura de Investigación: Grupo, Laboratorio, Unidad, Centro e Instituto (si procede)], [Departamento, Dirección, Hospital Universitario (obligatorio si procede)], [Facultad (recomendable)], [Universidad, Institución de Educación Superior (obligatorio)], [Dirección postal (si procede)], [ciudad, y país (obligatorio)], [identificador único ORCID (obligatorio)], [Correo electrónico institucional recomendable)].
Resumen
Debe ser realizado con una extensión máxima de 150 palabras, en español, precedido del título. Es una exposición breve presentada en forma clara y precisa sobre el tema de investigación, que deberá incluir una breve introducción, objetivo(s), metodología, resultados obtenidos y conclusiones. Se deberá escribir a un espacio entre líneas (1,0) y debe estar alineado de forma justificada. Al final del texto deberá incluirse de tres a cinco descriptores o palabras clave ordenado alfabéticamente.
Introducción
Se debe describir los antecedentes del estudio, es decir la naturaleza del problema y su importancia. Enuncie la finalidad o el objetivo de la investigación específico del estudio u observaciones. No incluir datos ni conclusiones del trabajo que está dando a conocer. Su redacción debe ser precisa y coherente.
Materiales y métodos
Describa claramente los paradigmas de investigación, métodos, técnicas, e instrumentos empleados, así como de manera detallada los procedimientos realizados. Indique claramente la manera cómo se hizo la selección de los sujetos que participaron en la investigación. Describa el tipo de análisis de los datos utilizados.
Resultados
Estos deben ser pertinentes, relevantes y cónsonos con la temática y objetivos del estudio. Deben redactarse en pretérito. Las Tablas no deben ser imágenes, Figuras e imágenes en formato .jpeg, .jpg, .png deben tener una resolución de al menos 300 ppp, y se deberán insertar después de ser mencionado y en secuencia lógica, con su respectiva numeración y demás requisitos con título y fuente. El contenido de tablas y cuadros en Times New Roman tamaño 10. En las figuras, los títulos se colocan debajo de la misma. No repita el contenido de las Tablas o de las Figuras en el texto. Nota: Solo se aceptarán hasta un máximo de cuatro (4) entre cuadros, tablas y figuras por artículo.
Discusión
Explique el significado de los resultados y sus limitaciones. Resalte los aspectos nuevos e importantes del estudio. Contraste sus resultados y postulados (convergentes o divergentes) con otras investigaciones relacionadas con su estudio.
Conclusiones
Establezca nexos entre las conclusiones y el objetivo o propósito del estudio. Esta sección debe ser clara y precisa, de extensión adecuada y concordante con los resultados del trabajo. (No lleva número, no se aceptan en las conclusiones: gráficos, tablas, figuras, imágenes, esquemas o infografías, fotografías, videos, diagramas, mapas conceptuales).
Referencias
Sólo debe incluir aquellas referencias citadas en el texto. Se pueden citar: artículos de revistas científicas. Artículos de memorias de congresos. Artículos en colecciones. Capítulos de libro. Memorias de congresos. Libros, Tesis doctorales, Trabajos especiales de grado. Informes técnicos. Manuales técnicos. Las direcciones electrónicas o páginas web deberán ser verificables y fidedignas, ´preferiblemente utilice aquellas con DOI. Fuente de letra Times New Roman 12, interlineado 1.0, espaciado 12 y sangría francesa.
Inteligencia artificial IA
Las herramientas de inteligencia artificial (como ChatGPT, Claude, Gemini, Perplexity, Deepseek o cualquier otro modelo de lenguaje de gran tamaño -LLM por sus siglas en inglés) no pueden ser listadas como autores o coautores de un artículo. Se exige transparencia en el uso de herramientas de inteligencia artificial durante la investigación, ya sea para la redacción, generación de elementos gráficos, recopilación o análisis de datos; por lo que debe describirlo en la sección de Materiales y Métodos (o sección similar), detallando cómo y qué herramienta de IA se utilizó. Se permite el uso de la IA para mejorar la legibilidad y el lenguaje del manuscrito, siempre que esté bajo supervisión y control de los autores.
Forma de envío del trabajo:
- El trabajo debe ser enviado, en formato Word, mediante correo electrónico.
- Autor: Hasta tres (3) autores por artículo.
- Extensión: El trabajo tendrá una extensión entre un número mínimo de 12 y máximo de 15 páginas, incluyendo las referencias. Contemple que en el diseño el tamaño del papel sea carta, la fuente sea Times New Roman tamaño 12 y el espacio entre líneas de 1,5 (espacio y medio). Alineación (justificada).
- Márgenes: Asegúrese de que los mismos tengan las siguientes medidas: izquierdo y superior 3 centímetros, derecho e inferior 3 centímetros.
- Sangría: en la primera línea (1,27 cm).
- Citas: Las citas (narrativas o parentéticas) registran los aportes bibliográficos sobre los que se apoya el trabajo escrito. Una cita textual transcribe en forma exacta lo dicho por otro autor(es) y una cita resumen (parafraseada) incluye las ideas resumidas de otros autores o su interpretación. Ejemplos:
Ejemplo cita textual inferior a 40 palabras: Según Mintzberg (2023), “la estrategia es para la organización lo que la personalidad es para el individuo” (p. 21). O en este sentido, “la estrategia es para la organización lo que la personalidad es para el individuo” (Mintzberg, 2023, p. 21).
Ejemplo cita textual superior a 40 palabras: Para incluir una cita textual de 40 palabras o más, se debe presentar como un bloque independiente del texto principal, sin comillas y con una sangría de 1.27 cm (media pulgada) desde ambos márgenes. Además, se debe usar un interlineado 1.0, por último, Aparicio, Ostos y Von Feigenblatt (2023), reflexionan acerca de un paradigma señalando que:
El desarrollo humano en la era de la IA no se limita a adquirir habilidades digitales; implica la capacidad de utilizar estas habilidades para mejorar la calidad de vida y la igualdad de oportunidades. La adopción de la competencia digital promueve la inclusión, el acceso a servicios de salud, la participación cívica y el crecimiento económico. Además, la combinación de habilidades digitales con habilidades socioemocionales, como la empatía y la ética, es esencial para un desarrollo humano completo. (p.231)
Es importante destacar en relación a las citas que, cuando se tengan hasta cinco autores, la primera vez se colocan todos y, cuando se citan por segunda vez en el mismo texto, solo se coloca el apellido del primer autor seguidamente de la palabra et al. y el respectivo año entre paréntesis, ejemplos:
Ejemplo cita textual inferior a 40 palabras y hasta cinco autores (primera vez): Cabe agregar, que González, Salazar, Ortiz y Verdugo (2019), consideran que “la gestión estratégica engloba varios aspectos gerenciales tales como: el liderazgo, ética, disciplina, cambio y planificación que se engranan como parte del sistema estratégico a emplear en las organizaciones” (p. 56). (segunda vez-parafraseada) Por otro lado, González et al. (2019), distinguen diferentes desafíos que enfrentan las organizaciones de manera global, con la intencionalidad de modificar la manera de cómo se vienen desempeñando los ciclos de los negocios.
Guía básica de las entradas de las listas de referencias:
Libro impreso de un autor:
Gelanzé, F. (2024). Ingeniería de costos sin contabilidad. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad de Carabobo.
Libro de más de un autor (hasta 7 autores se mencionan todos):
Chacón-Paredes, W. Castillo, R. e Ibañez, N. (2023). Gerencia estratégica competitiva. Un enfoque en la transcomplejidad organizacional. Universidad de Carabobo.
Libro de más de 20 autores (Se incluyen los primeros 19 autores y se omiten los siguientes [con el uso de tres puntos] hasta llegar al último autor):
Villa, A., Meo, A., Camacho, A., Matute, A., Horno, A., Marcos, C., Daza, C., Russell, D., Mercado, E., Álvarez, F., Paula, F., Del Vigo, G., Muñoz, J., Banegas, J., Urbano, K., Guerra, D., Domínguez, J., Esteves, M., Cobos, M., … Martínez, H. (2018). Narrativas visuales. Fundación Universitaria San Mateo.
Libro con DOI:
Manning, E., Márquez, L., Correa. D. (2023). Turismo sostenible en las Américas. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad de Carabobo. https://doi.org/10.5281/zenodo.10059346
Libro en línea:
Castillo, R., Ibáñez, N., Marín, G., Mora, A., Cadevilla, A. (2024). Planificación estratégica gerencial transformacional: un enfoque cuántico y sistémico para Latinoamérica. http://www.riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/10447/1/ISBN-9789802338764.pdf
Capítulo de libro en obra compilada:
Prieto, R. (2023). Neuroliderazgo. En D. Correa, W. Aranguren y K. Torres, (comps.). Liderazgo: aportes desde la experiencia en organizaciones (pp. 84-96). Edición de la Universidad de Carabobo.
Artículo en revista científica:
Cadevilla, A. (2024). Genealogía de las políticas gerenciales de las agroindustrias alimentarias venezolanas. Revista FACES, 6(2), 323-344.
Artículo con DOI:
Ruíz, D. (2021). Clima laboral en empresas públicas y privadas de Asunción. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 17(2), 245-256. https://doi.org/10.18004/riics.2021.diciembre.245
Artículo en línea:
Pérez, I. (2024). Nuevos escenarios y entornos para la reorganización bajo las teorías de la incertidumbre y complejidad. Revista FACES, 6(2), 297-308. http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/
Periódico Impreso con autor
Glod, E. (2021, 6 de junio). Automatizan la gestión de licencias económicas. Últimas Noticias, 2.
Sin autor
OMS pide a laboratorios sumar vacunas al Covax (2021, 6 de junio). Últimas Noticias, 11
Periódico en línea con autor
Villegas, P. (2025, 4 de mayo). Los migrantes atrapados en México que buscan volver a casa. La Calle. https://lacalle.com.ve/los-migrantes-atrapados-en-mexico-que-buscan-volver-a-casa/ Sin autor Día del trabajador (2025, 1 de mayo). La Calle.
Autor corporativo:
Universidad de Carabobo (2022). Líneas de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Autor.
Ponencia impresa:
Andreeva, T. (2022). Entornos híbridos en la pospandemia: posibilidades para las nuevas tecnologías. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Ingeniería de Sistemas-CIIS-2022. Perú.
Conferencias, Congresos y Simposios:
Ibañez, N. (2025, del 10 al 14 de marzo). Marcos regulatorios en la Administración de empresas en materia de tecnologías disruptivas e inteligencia artificial [Conferencia]. IV Simposio en la Semana Internacional de Administración. Por una vida científica, por una ciencia vital. Ciudad Juárez, México.
Leyes:
Código Orgánico Tributario (2020). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 6.507, Extraordinaria. Decreto Constituyente mediante el cual se dicta el Código Orgánico Tributario. Enero 29, 2020. Caracas.
Folletos o desplegables institucionales:
Dirección de Postgrado Faces UC (2025, mayo). Doctorado en Ciencias Administrativas y Gerenciales. Postgrado FaCES UC. Bárbula.
Tesis doctorales, trabajos de grado, de especialización o maestría:
Publicada en línea (en una base de datos) Paredes, A. (2024). Gestión estratégica en el manejo sustentable de los residuos y desechos sólidos desde la perspectiva del pensamiento complejo [Tesis de doctorado, Universidad de Carabobo, Bárbula]. Repositorio Institucional. https://www.repositorio+universidad+de+carabobo&gs
Publicada en línea (no es una base de datos)
Pulgar, M. (2025). Estilos de aprendizaje y su relación con los niveles de la comprensión lectora en los estudiantes de primer ciclo de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Martín de Porres en 2022 [Tesis de doctorado, Universidad Sn Martín de Porras, Lima]. Archivo digital. https://www.eunet.net/rev/rel/2025/02/
No publicada
Casalins, P. (2024). Participación de niñas, niños y adolescentes en museos. Comprensiones y experiencias sobre participación en tres casos de estudio en museos del departamento del Atlántico [Tesis de doctorado, Universidad del Norte, Colombia]. No publicada.
Trabajo de ascenso:
Arraiz, G. (2021). Procesos de Aprendizaje de contenidos matemáticos en las Ciencias Económicas y Sociales. [Trabajo de ascenso, Universidad de Carabobo, Bárbula]. No publicado.
Blogs:
Contreras, F. y Díaz, M. (2024, 29 de abril). Coyuntura y conjeturas económicas IV semana de abril 2024. Prospectiva y Previsión. https://prosprev.com/2024/04/29/coyuntura-y-conjeturas-economicas-iv-semana-de-abril-2024/
Diccionarios y enciclopedias con autor:
Liebig, S. (2024). Noticias de ajedrez. Opening Encyclopaedia 2005.
Diccionarios y enciclopedias con editor:
World Book, Inc. (Ed). (2024). The World Book Encyclopedia (Vol. 22). Author.
Informes de autor corporativo, informe gubernamental:
Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2023). Indicadores venezolanos de ciencia, tecnología e innovación. Boletín año 2023. https://www.oncti.gob.ve/publicaciones/seriadas/boletin/boletin-8-tomo1/
Videos en YouTube
Divo, J. (2020, 24 de noviembre). Retos y perspectivas de las universidades venezolana [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=y3jAVcdbs_k
Tweet (X)
Bases de datos APA [@APA_Databases]. (2020, 2 de septiembre). Hemos seleccionado una colección de artículos de revistas de APA PsycArticles sobre la #COVID19. Ver: https://bit.ly/2QrWj76 para cobertura reciente [Imagen adjunta] [Publicación]. https://x.com/APA_Databases/status/1301175576703664128
Publicación de Facebook
Congreso Faces UC (2021, 22 de abril). #22deabril se celebra el Día Mundial de la Tierra, proclamado por la ONU en 2009 [Publicación]. Facebook. https://www.facebook.com/photo.php?fbid=3044742915844339&set=a.2861743917477574&type=3
Publicación en Instagram
Museo del Oro [@museodeloro]. (2020, 5 de mayo). Mientras que las puertas del @MuseoDelOro estén cerradas, sus objetos seguirán hablando y no pararan de contarnos sobre nuestro pasado [Fotografía]. Instagram. https://www.instagram.com/p/B_0cxAJp33L/
Página en un sitio web con autor grupal
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2025, 13 de enero). Defendiendo la libertad y la seguridad de las y los científicos en América Latina y el Caribe. https://www.unesco.org/es/articles/defendiendo-la-libertad-y-la-seguridad-de-las-y-los-cientificos-en-america-latina-y-el-caribe
Podcast
Rosas, D. (2024). Lo que necesitas saber para empezar un Podcast [Podcast]. https://www.youtube.com/watch?v=FQFBOS4AeVk
Página en un sitio web con autor individual
Greenhouse, S. (2020, 30 de julio). The coronavirus pandemic has intensified systemic economic racism against black Americans. The New Yorker. https://www.newyorker.com/news/news-desk/the-pandemic-has-intensified-systemic-economic-racism-against-black-americans
Tablas y Figuras:
Si el trabajo incluye tablas y/o figuras, se recomienda un máximo de tres (entre figuras y tablas) que deberán presentarse insertas en el documento digital del trabajo en las páginas que corresponda. Ambas serán numeradas usando números arábigos consecutivos (Ej.: Tabla 1; Figura 1) y citadas de la misma forma en el cuerpo del texto, directamente o entre paréntesis, según sea pertinente [Ej.: (Ver Tabla 1); (Ver Figura 1)].
Las tablas y las figuras deberán tener en la parte superior el número correspondiente (consecutivo y en negrita) y un título informativo (en cursiva) referido al contenido a presentar. Cualquier comentario para aclarar o indicar una referencia en torno al contenido de la tabla y/o figura, se presenta al pie de la misma. Tanto las tablas como las figuras deberán tener una nota (en cursivas) al pie, el cual contendrá un comentario tipo leyenda corto, que complemente la información suministrada en el cuerpo del texto, para facilitar de esta manera, la comprensión de lo presentado. La fuente indicando procedencia de la tabla y/o figura o, sencillamente señalando la autoría de las mismas, se puede agregar posteriormente después de haber culminado con la nota. En su presentación final, el texto en figuras y tablas debe ser de un tamaño al menos equivalente al requerido en el cuerpo del trabajo (Times New Roman 12) para asegurar que sea legible. Nota: el tamaño del círculo de mayor tamaño, representa la palabra clave más citada y representativa en la investigación. Es resto de las esferas se van agrupando e integrando como un rizoma, formando clústeres analíticos que soportan los ejes principales del estudio. Fuente: Elaboración propia (2025).
Tabla 1 Los 10 países relevantes por productividad científica
Pensamiento de diseño y cultura organizacional | ||||
País | Publicaciones | % | Citas | % |
Estados Unidos | 134 | 27,58 | 27 | 26,47 |
Inglaterra | 119 | 24,49 | 24 | 23,53 |
Países Bajos | 49 | 10,08 | 10 | 11,76 |
Canadá | 44 | 9,05 | 9 | 8,82 |
Brasil | 24 | 4,94 | 5 | 4,90 |
Finlandia | 24 | 4,94 | 5 | 4,90 |
Italia | 23 | 4,73 | 5 | 4,90 |
Malasia | 23 | 4,73 | 5 | 4,90 |
Polonia | 23 | 4,73 | 5 | 4,90 |
Suecia | 23 | 4,73 | 5 | 4,90 |
Totales | 486 | 100 | 102 | 100 |
Nota: Las publicaciones de estos países fueron determinados considerando tanto sus publicaciones como citas relacionadas con el tema de estudio.
Fuente: Elaboración propia (2025).
En caso de no encontrar el ejemplo que se ajuste a la referencia citada podrá referirse a las normas de American Psychological Association (APA), en su última versión.